Ubicación
Colombia – Depto. del Huila – (Subregión Norte) – Municipio de Neiva.
El sanjuanero huilense es una dulce mezcla de bambuco, rajaleñas, aguardiente, raso, encajes, flores, coplas e instrumentos musicales.
Una dulce mezcla… Las coplas… El arte de la conquista
La primera referencia de bailes y fiestas en el Huila, las recoge el compositor Jairo Beltrán Tovar y se relaciona con la prohibición del baile denominado Paloparao que realizaban en el municipio de Timaná. El Paloparao “era el bambuco rastrero, al son de la cucamba y la pareja le daba tres vueltas alrededor de él y luego, ella se sentaba en las piernas de él. Este baile se fue perdiendo cuando apareció el Sanjuanero” (Eva Montealegre).
Al principio del Festival Folclórico, se daba el nombre de danzas a las comparsas, de las cuales, las más recordadas son las de Eva Montealegre, en Santa Isabel, con la mitología huilense que empezó a formar su comparsa por los años 50 al son del tambor; la de Eustorgio Valenzuela de Quebraditas; las de Jeremías Llanos de San Martín, y la de Guillermo Buitrago en Rojas Trujillo, que presentaba la trenza.
Traje Trajes La Arrastrada del Ala (Figura 6) Trajes
En 1961 se realizó el primer acto de elección y coronación de la Reina Nacional del Bambuco en el estadio de baloncesto Roberto Urdaneta Arbeláez, con la elección de Luz Cucalón García.
Los primeros que bailan la coreografía creada por Inés García de Durán, fueron Tony Arbeláez y Sonia Cerquera, en el año 1963, con la asesoría de Sergio Durán y de Jorge Villamil Cordovez.
El Rajaleña es una manifiestación musical del folclor huilense que expresa picardía, doble sentiedo, crítica y filosofía popular. El grupo que interpreta el Rajaleña se denomina Cucamba.
Museo Sanjuanero Huilense Pasos en esculturas pequeñas Sanjuanero Huilense Sanjuanero Huilense
El Sanjuanero
Joro Huilense
I
En mi tierra todo es gloria
Cuando se canta el joropo (bis)
Y si es que se va a bailar
El mundo parece poco
y vamos cantando, y vamos bailando
y vamos tocando caramba, que me vuelvo loco. (Bis)
II
Sírvame un trago de a cinco
Sírvame otro de a cincuenta
sirva y sirva sin descanso
Hasta que pierda la cuenta
Y vamos a bailar al son de este joropo
La vida hay que gozar. (Bis)
III
No hay guayabo que resista
Este joropo caliente
Por eso está con celos
mi compadre el aguardiente.
IV
Felices vienen y van
Sin pensar en el dinero
Llevando tiple y guitarra
Pa’ cantar el sanjuanero. (Bis)
Música: Anselmo Durán Plazas.
El Festival Folclórico Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor se consolida como la expresión máxima de la interculturalidad colombiana, en cumplimiento de las ordenanzas N° 44 del 7 de diciembre de 1959 que instituye la realización del “Festival Típico de Huila” y la N° 064 del 27 de diciembre de 1960 la cual ordena “Organizar el Reinado Nacional del Bambuco”.

Las fotografías de arriba es como estaba hasta el año 2020.
Las siguientes suponemos es cuando se abrio por primera vez, las fotos son del año 2015:

Referencias
- RE+D, Sala Museo Sanjuanero Huilense: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.733522543427518.1073741834.444545622325213&type=3.
- Danza del Sanjuanero Huilense: https://www.ecured.cu/Danza_del_Sanjuanero_Huilense.
- El Sanjuanero, ícono del folclor colombiano: https://www.senalmemoria.co/piezas/el-sanjuanero-icono-del-folclor-colombiano.
Pingback: Monumentos al Baile Sanjuanero Huilense [Neiva] - Huila Magnífica