
Horario al público: 8am a 12m y de 2pm a 5pm. (Actualizado en abril de 2021).
Entrada gratis.
Arqeuológos en el Alto Magdalena – Investigadores del ayer Estatua en el Museo Arqueológico Regional del Huila Museo Arqueológico Regional del Huila Espacio de trabajo Vestigios, información de cerámica, cronología
Vestigíos Amasar y moldear Vestigíos Vestigíos e información de cronología
Sala de Representación de Estatuaria y Petroglifos
Sala de representación estatuaria y petroglifos Sala de representación estatuaria Réplica estatuaria del Parque Arqueológico de San Agustín Estatuaria de la región del Alto Magdalena Estatuaria

Vestigios, herramientas y metalurgía
Vestigios Metalurgia para adornar y ofrendar, martillado y laminado Herramientas para tallar, pulir o cavar. La piedra: Técnica y manifestaciones La piedra: Técnica y manifestaciones Golpe tras golpe
La Cera Pedida es un procedimiento escultórico que permite obtener figuras de metal por medio de un molde que se elabora a partir de un prototipo tradicionalmente modelado en cera de abeja.


El pez alado de oro original se encuentra en el Museo de Oro de Bogotá, se puede ver en alta definición aquí: ArtsandCulture Google.
El Pez Alado es una de las piezas más importantes del Museo del Oro, este colgante fundido en forma de pez con alas representa la unión mítica de dos mundos: el agua y aire, con esta pieza los visitantes podrán descubrir cómo estas sociedades (San Agustín) concebían el universo, así como el contacto que el chamán tenía con otros mundos. Extraído de Banrepcultural.
Transcripciones de la información exhibida en el museo:
Para esculpir o tallar en las rocas se utilizaron diferentes tipos de herramientas que servían para rayar, desgastar o picar. De esta forma, se elaboraban relieves y cavidades en la superficie de las mismas; y es lo que se conoce con el nombre de petroglifos.
Existen conjuntos de pinturas rupestres en todo el Departamento del Huila. Algunos ejemplos se encuentran en los municipios de Campoalegre, Villavieja, Palermo, Aipe, Rivera, Timaná y Acevedo, además de los petroglifos localizados en el estrecho de San Agustín, Isnos, El Agrado, Suaza, Saladoblanco y Pitalito.

El poblado de Santana está ubicado aproximadamente a 165 kilómetros de Neiva, en la orilla izquierda del río Cabrera, entre la quebrada de la Danta y la quebrada de la Gritería, en el municipio de Colombia. Los vestigios arqueológicos reportados en este lugar están entre los más significativos ejemplos de la diversidad cultural representada por las sociedades precolombinas que habitaron el Departamento, y se encuentran ubicados a lo largo de una secuencia de mesetas en una extensión lineal de 10 kilómetros.
Desafortunadamente la mayoría de estatuaria y la cerámica responden a acciones de guaquería y hallazgos fortuitos, razón por la cual es poco lo que se conoce acerca de los grupos humanos que los elaboraron y sus contextos.
Parque Arqueológico de San Agustín, Alto de los Ídolos, Alto de las Piedras
Es una de las regiones arqueológicas más importantes de todo el país; se caracteriza por conservar uno de los conjuntos monumentales funerarios de mayor extensión de Suramérica, compuesto por estatuas de piedra, templetes y montículos de tierra. Las evidencias también comprenden grandes extensiones de paisajes transformados con fines rituales, agrícolas y de vivienda.
En los municipios de Saladoblanco y La Plata se evidencian complejos sistemas de drenaje, terrazas y caminos.
La Argentina, Neiva y Villavieja
En estos municipios se encuentran sitios tempranos que pueden tener más de 10.000 años, localizados en terrazas aluviales altas, en donde la mayor evidencia la constituyen fragmentos líticos que sugieren la existencia de grupos cazadores, pescadores y recolectores.
Representación Simbólica del Mundo, Arte Rupestre en Colombia.
Mapa de Arte rupestre en Colombia Representación simbólica del mundo
En el museo hay un amonite petrificado y otra roca que no tiene nombre para identificarla:
Amonite petrificado Amonite petrificado
Lectura recomendada:
- Las Estatuas del Pueblo Escultor – David Dellenback y Martha Gil 2012. Puebloescultor.org
- La arqueología del paisaje y la antropología simbólica en la construcción del paisaje cultural de San Agustín. Universidad Nacional de Colombia.
Pingback: Museos del Huila - Huila Magnífica